Como un topo que nunca ceja, he encontrado un documento fascinante en la red: la transcripción literal de un debate televisivo, en 1971, entre Chomsky y Foucault. Dos pensadores de lo mismo desde direcciones opuestas. Traduzco la primera intervención de cada uno y pongo el link al lugar donde lo he encontrado. Ah, y admito que tal vez las polémicas entre María Teresa Campos y Bárbara Rey sean más entretenidas. Depende de nuestro biopoder y de la microfísica de nuestra superficialidad.
Ahí va (espero comentarios de agradecimiento ante mi labor de arqueología internauta y no sólo berrinches rabiosos, lo digo por algún topo que hay por aquí siempre indignado y siempre airado):
MODERADOR:Damas y caballeros, bienvenidos al tercer debate del Proyecto de Filósofos Internacionales. Los polemistas esta noche son Sr. Michel Foucault, del Colegio de Francia, y Sr. Noam Chomsky, del Instituto de Massachusetts de Tecnología. Los filósofos tienen tantos puntos en común como diferencias. Quizás el mejor modo de comparar a ambos sería verlos como tuneladores trabajan por dos lados diferentes de la misma montaña, sin conocer en qué dirección va cada uno. Pero ambos desarrollan su tarea con muchas ideas novedosas, cavando con tanta profundidad como compromiso, tanto en filosofía como en políticos. Suficientes motivos, me parece, para esperar un debate fascinante sobre filosofía y política. Me propongo, por lo tanto, no perder tiempo y comenzar con una pregunta central, perenne: la cuestión de naturaleza humana. Todos los estudios de hombre, desde la historia a la lingüística y la psicología, se encaran con la pregunta de si, en el último caso, somos el producto de toda clase de factores externos, o si, a pesar de nuestras diferencias, tenemos algo que nosotros podríamos llamar una naturaleza común humana, en la cual podemos reconocer el uno al otro como seres de la misma especie. Por eso, mi primera pregunta es para Sr. Chomsky, porque usted a menudo ha empleado el concepto de naturaleza humana conectado incluso con nociones como "ideas innatas" o "estructuras innatas". ¿Qué argumentos puede usted desarrollar a partir de la lingüística para situar el concepto de naturaleza humana en el centro de su pensamiento?
CHOMSKYBien, déjeme comenzar de una manera un tanto técnica. Una persona que está interesada en el estudio de las lenguas se enfrenta con un problema difnido como muy empírico. Se encuentra con un organismo maduro, digamos un adulto, un hablante, que de algún modo ha adquirido una gama asombrosa de capacidades, que le permiten decir lo que él piensa, entender lo que la gente le dice, y hace esto de una manera de la que creo que se podría afirmar que es ... sumamente creativa. Es decir la mayor parte de lo que dice una persona dice en su diálogo habitual con otros es nuevo, la mayor parte de que usted oye es nuevo, y esto no remite a ninguna semejanza cercana a su experiencia en algo. No es, tampoco, un nuevo comportamiento arbitrario, ciertamente, sino una conducta que, de algún modo no fácil de caracterizar, está adaptada a la situación. Y de hecho esto tiene muchas de las características de lo que pienso que es la creatividad. Ahora, la persona que ha adquirido este intrincado y complejo articulado y esta organizada colección de habilidades que nosotros llamamos "conocer una lengua" ha estado expuesto a alguna experiencia; a lo largo de su vida ha sido expuesto a una determinada cantidad de datos, de experiencia directa a través del lenguaje.
Podemos investigar los datos que están a disposición de una persona; habiendo hecho eso, en principio, encaramos un problema científico claro y bien definido que resulta de analizar la brecha entre la pequeña cantidad de datos, pocos y de mala calidad, que son presentados al niño, y el conocimiento sumamente articulado, sumamente sistemático y en profundidad que el niño deriva de algún modo a partir de estos datos. Además observamos que individuos con experiencias muy distintas en una lengua en particular llegan a sistemas congruentes unos con otros. Los sistemas a los que dos hablantes de inglés llegan sobre la base de sus muy distantes experiencias son congruentes en la medida en que, en determinado grado, lo que uno dice, el otro lo puede entender. Además, y aún más notable, observamos que en una amplia gama de lenguas, de hecho todas las que han sido estudiadas seriamente, hay limitaciones profundas en la clase de sistemas que surgen de las muy diversas formas de experiencia a las cuales la gente es expuesta. Sólo hay una explicación posible, que tengo que ofrecer de una manera bastante esquemática, a saber, que el individuo contribuye en gran medida a la estructura general esquemática y quizás incluso del contenido específico del conocimiento que él en última instancia extrae de una experiencia muy dispersada y limitada. (...) El niño debe comenzar con el conocimiento, seguramente no con el conocimiento que él oye en inglés o el holandés o el francés, pero realmente comienza con el conocimiento que oye una lengua humana de un tipo muy definido y explícito, que permite una muy pequeña gama de variación. Y es porque él comienza con aquel esquematismo sumamente organizado y muy restrictivo, y es capaz de dar el enorme salto entre estps datos dispersados y degenerados al conocimiento sumamente organizado. Y además yo agregaría que podemos ir una más lejos, hacia la presentación de las propiedades de este sistema de conocimiento, que yo llamaría la lengua innata o conocimiento instintivo, que el niño aporta a la lengua que aprende; y también podemos recorrer un camino largo hacia la descripción del sistema mentalmente representado cuando él ha adquirido este conocimiento. Yo diría que este conocimiento instintivo, si usted quiere, este esquematismo que hace posible desarrollar un conocimiento complejo sobre la base de datos iniciales, es uno de los fundamentos constituyentes de la naturaleza humana. En este caso, pienso que se trata de un elemento fundamental debido al papel que juega el lenguaje, no sólo en comunicación, sino como expresión del pensamiento y la interacción entre las personas; y asumo que en otros dominios de la inteligencia humana, en otros dominios de la cognición y la conducta algo similar debe ocurruir.
Bien, estos esquemas, estos pricipio innatos organizacionales que guían nuestra conducta social, individual e intelectual, es a lo que yo aludo cuando hablo de naturaleza humana.
MODERADOR:Bien, Sr. Foucault, cuando pienso en sus libros como 'La Historia de Locura' y 'Las palabras y las cosas', yo tengo la impresión de que usted trabaja en un nivel completamente diferente y con un objetivo totalmente opuesto; cuando pienso en la palabra "esquema" (o estructura) en relación con la naturaleza humana, supongo en su caso usted se refiere a varios períodos con varios esquematismos. ¿Qué dice usted a esto?
FOUCAULT:Bien, si no le importa contestaré en francés, porque mi inglés es tan pobre que me avergonzaría. Es verdadero que desconfío de la noción de naturaleza humana un poco, y por la siguiente razón: Creo él de los conceptos o las nociones que una ciencia puede usar, no todos tienen el mismo grado de elaboración, y que en general ellos tienen, ni misma función, ni mismo tipo de empleo posible en el discurso científico. Creo que entre los conceptos o nociones que la ciencia puede usar, no todos tienen el mismo grado de elaboración, y en general no suelen tener la misma función ni el mismo tipo de posible uso en un discurso científico. Tomemos el ejemplo de la biología. Encontrará conceptos con una función clasificatoria, conceptos con una función diferenciadora, y conceptos con una función analítica: algunos de ellos nos permiten caracterizar objetos, por ejemplo, "servilleta"; otros, aislar elementos, como "características hereditarias"; otros, para fijar relaciones, tales como "reflejo". Hay, al mismo tiempo, elementos que juegan un rol en el discurso y en las relgas internas de las prácticas de razonamiento. Pero hay nociones "periféricas", aquellas por las que la práctica científica se designa a sí misma, se diferencia de otras prácticas, delimita el dominio de sus objetos, y designa lo que considera como la totalidad de sus tareas futuras. La noción de vida juega un papel en determinada materia en biología durante cierto periodo. En los siglos XVII y XVIII, la noción de vida apenas fue usada en los estudios naturales: se clasificó a seres naturales, vivos y no vivos, en un enorme cuadro jerárquico que fue de los minerales al hombre ; la ruptura entre los minerales y las plantas o animales era relativamente ambigua; epistemológicamente era sólo importante fijar sus posiciones de una vez por todas de un modo indiscutible. Al final del XVIII siglo, la descripción y el análisis de estos seres naturales mostraron, mediante el empleo de instrumentos más sumamente perfeccionados y las últimas técnicas, un dominio entero de los objetos, un campo entero de relaciones y procesos que nos han permitido definir la especificidad de biología en el conocimiento de naturaleza. ¿Se puede decir, por tanto, que investigar la vida finalmente se ha convertido en la ciencia biológica? ¿Ha sido el concepto de vida utilizado de forma responsable en la organización de conocimiento biológico? No creo. Me parece más bien que las transformaciones en elconocimiento biológico al final del s. XVIII, fueron operadas por un lado por una serie entera de nuevos conceptos para el uso en el discurso científico y de otra parte dio lugar a una noción como la de vida que nos ha permitido designar, delimitar y situar un cierto tipo de discurso científico, entre otras cosas. Yo diría que la noción de vida no es un concepto científico; ha sido un indicador epistemológico para clasificacar, delimitar y otras funciones que tenían un efecto sobre discusiones científicas, y no sobre lo que ellos hablaban:
Bien, me parece que la noción de naturaleza humana es del mismo tipo. No fue mediante el estudio de la naturaleza humana que los lingüistas descubrieron las leyes de la mutación del acuerdo, o Freud los principios del análisis de los sueños, o los antropólogos culturales la estructura de mitos. En la historia de conocimiento, la noción de naturaleza humana me parece que principalmente ha jugado el papel de un indicador epistemológico para designar los ciertos tipos de discurso en relación con o en oposición a la teología o la biología o la historia. Yo lo encontraría difícil de ver en esto un concepto científico.
Menudo ladrillo eh... Anda, sesudos, a pensar... Aquí os dejo el resto del estracto de Tómbola... eso sí, en inglés:
http://www.chomsky.info/debates/1971xxxx.htm